Novedades en las redes 86
Si algo ha dado de que hablar esta primavera ha sido el apagón eléctrico del 28 de abril (https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n_en_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica_de_2025); durante unas horas la península ibérica estuvo sin luz, afectando en gran medida a las actividades cotidianas.
Dentro de estas actividades estaba, como no, la alimentación, con dos preocupaciones inmediatas:
La primera “¿cómo preparamos o calentamos la comida hoy?” y la segunda “¿qué hacemos con la comida refrigerada/congelada si esto dura mucho tiempo?”. Para la primera internet nos propone varias soluciones (https://www.larazon.es/sociedad/como-cocinar-electricidad-metodos-apagon-electrico-espana-p7m_20250428680f75665d71dc778a92d7da.html; https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/como-cocinar-luz-gran-apagon-espana_20250428680f83425d71dc778a92e4f6.html).
La segunda tiene más importancia, ya que la falta de luz puede comprometer la seguridad de los alimentos almacenados a baja temperatura y por ello la AESAN ha elaborado una serie de recomendaciones (https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2025/alimentos_refrigerados.htm).
Para mantenernos bien informados sobre todos los aspectos de alimentación, seguridad y nutrición internet nos ofrece múltiples recursos y se puede afirmar que el actualmente viene pisando con más fuerza es el “podcast” (serie de archivos multimedia que se pueden reproducir a demanda del usuario).
Los “podcasts” se pueden reproducir en varias plataformas conocidas (Spotify, Youtube, Ivoox) y una búsqueda en cualquiera de ellas nos ofrece bastantes contenidos relacionados con la alimentación preparados por personas de reconocida solvencia en este ámbito (https://www.ivoox.com/blog/los-mejores-podcasts-de-nutricion/). Por ejemplo “Mi dieta cojea” (https://www.ivoox.com/podcast-mi-dieta-cojea-radio-nutricion-dietetica_sq_f1135597_1.html) o “Gominolas de petróleo” (https://www.ivoox.com/podcast-gominolas-petroleo_sq_f12530342_1.html).
Y para finalizar con un buen sabor de ojos os recomendamos la página de Instagram de Melinda Grosser (https://www.instagram.com/thebookishbacteriologist/), una profesora de biología que combina su pasión por los libros y la microbiología, reproduciendo portadas en placas de Petri (https://www.the-scientist.com/leveraging-pcr-for-rapid-sterility-testing-72485).
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.