Archivo del autor: admin
Novedades en las redes 80
Novedades en las redes 80
Estamos llegando casi a la mitad del año 2023 y una de las noticias que más se ha repetido en estos meses es la preocupante sequía que amenaza a muchas zonas de España, como consecuencia del cambio climático. La relación entre alimentación y cambio climático ya se ha comentado en algunas ocasiones en esta sección, pero no está de mas recordar su importancia, como lo hace Naciones Unidas en su “Acción por el clima” (https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/food) o en este interesante reportaje de National Geographic, en el que se modificó la dieta media de un grupo de estadounidenses, consiguiendo una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de más del 15 % (https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/asi-afecta-alimentacion-cambio-climatico_11271).
El otro gran tema que nos encontramos en todos los lugares es la inteligencia artificial (IA) y su impacto en nuestra forma de vivir y trabajar. En el ámbito educativo ya hay un intenso debate sobre sus ventajas e inconvenientes y la UNESCO ha preparado un interesante informe (“Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas”) que se puede descargar de su página web (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376) o se puede consultar un resumen (https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial).
Pero la IA también está muy presente en la industria alimentaria y aquí tenéis un artículo de la Revista Consumer (https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/inteligencia-artificial-industria-alimentaria) que resume algunas de las expectativas creadas en torno a esta herramienta, como diseñar nuevos productos o mejorar los existentes, acercarse a los gustos de los consumidores o diseñar envases más atractivos. Para conseguir estos objetivos es necesario investigar sobre la forma de aplicar la IA en los procesos de la industria alimentaria, para incrementar la eficiencia de la gestión industrial en el sector alimentario, aumentar su calidad y seguridad y reducir su impacto ambiental, lo que constituye el objetivo del proyecto ALIMENTE21 (https://www.foodretail.es/fabricantes/industria-alimentaria-inteligencia-artificial-proyecto-alimente21_0_1632436786.htm). Todo un mundo apasionante que se abre delante de nosotros y que veremos evolucionar rápidamente.
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.
XXXVI Jornada Anual de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Castilla y León
XXXVI Jornada Anual de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Castilla y León
Alimentación: encrucijada entre sostenibilidad y conveniencia
12 de mayo de 2023
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Universidad de Burgos Pl. Misael Bañuelos s/n.
Novedades en las redes 79
Novedades en las redes 79
Ya estamos en 2023, que ha comenzado con frío y que esperamos nos traiga muchas y buenas novedades en el campo de la ciencia de los alimentos.
Para empezar, tenemos que referirnos a la aplicación del momento en Internet, ChatGPT, la aplicación de inteligencia artificial creada por OpenAi (https://openai.com/) que es capaz de mantener un diálogo fluido y responder a preguntas variadas. Su uso es muy sencillo, comienza con un registro en su página web (https://chat.openai.com) y ya podemos mantener conversaciones en su sala de chat. Aunque la interfaz está en inglés, se pueden hacer preguntas en español. Es capaz de responder a cuestiones muy diversas, en general de una forma bastante precisa, aunque a veces da una respuesta diplomática, sin mucha profundidad. Por ejemplo, ha respondido muy bien cuando le preguntamos por la normativa de criterios microbiológicos en Europa o por el riesgo de consumir leche cruda. A la pregunta “¿cómo de malos son los aditivos alimentarios?” ha dado una respuesta diplomática y correcta, explicando que depende de la cantidad y frecuencia de consumo y que la mayoría son seguros si se consumen en las cantidades recomendadas. Tampoco dio una mala respuesta a “cómo analizar microorganismos coliformes en alimentos”, aunque fue muy genérica. En resumen, aunque presenta algunas limitaciones, ya que no dispone de datos posteriores a 2021 ni indica sus fuentes de información en las respuestas, es bastante preciso y puede ser de gran utilidad para obtener información.
Otra interesante página relacionada con los alimentos es Nutrifen (https://www.fen.org.es/nutrifen/), una gran base de datos de consulta online y en abierto, realizada por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en colaboración con la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) y en la que se recopila la información nutricional, ingredientes y alérgenos de más de 50.000 productos disponibles en el mercado español a partir de la información declarada en el etiquetado por los fabricantes, así como de los alimentos frescos de la base de datos actual VD-FEN.
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.
Novedades en las redes 78
Novedades en las redes 78
Con el comienzo del nuevo curso retomamos la atención a aquellas noticias y novedades que nos ofrece internet.
Y nada más empezar ya tenemos material de estudio que proponer. Ya hemos oído hablar de las “ómicas”, es decir las técnicas que analizan y caracterizan la estructura y función de numerosas moléculas biológicas, como puedan ser la genómica, proteómica, metabolómica…
Estás técnicas ya han llegado también a la alimentación , con el desarrollo de “Foodomics” o “Alimentómica” (https://francis.naukas.com/2013/04/01/alimentomica-un-nuevo-enfoque-a-las-ciencias-de-la-nutricion-y-de-los-alimentos/), que suponen el empleo de estas tecnologías para investigar todos los aspectos relacionados con los alimentos (calidad, seguridad, nutrición…).
Además, por raro que nos suene el término, podemos sentir orgullo ya que ha sido acuñado por un grupo de investigación español, puntero en este campo emergente, el grupo Foodomics del CIAL-CSiC (https://www.cial.uam-csic.es/investigacion-e-innovacion/departamentos/departamento-de-bioactividad-y-analisis-de-alimentos/grupo-foodomics/), en cuya página web podemos encontrar información relevante sobre este campo (incluida una enciclopedia en tres volúmenes (https://www.sciencedirect.com/referencework/9780128163962/comprehensive-foodomics).
Y cuando tengamos que hacer una pausa entre tantas novedades alimentarias, podemos disfrutar de nuestra música preferida, que si fuésemos un queso Emmental estaría entre Mozart y “A tribe called Quest” (un grupo de hip-hop estadounidense), según los resultados del estudio "Sonic cheese: experience between sound and gastronomy" de la Universidad de Berna, que analizó como los sonidos y vibraciones musicales modificaban las características organolépticas de los quesos suizos (https://phys.org/news/2019-03-cheesy-tunes-emmental.html) y encontró diferencias al comparar con los quesos control, mantenidos en silencio.
Acabamos esta sección con las sorprendentes fotografías de Ernie Button, con su proyecto “Vanishing spirits”, en el que dejaba evaporarse diferentes gúisquis de malta y retrataba las líneas de aparecían en el fondo del vaso creando patrones con reminiscencias espaciales (http://erniebutton.com/?portfolio=vanishing-spirits-the-dried-remains-of-singlemalt-scotch).
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.
Novedades en las redes 77
Novedades en las redes 77
El año 2022 sigue adelante, con todas las incertidumbres posibles, pero también con todas las esperanzas puestas en mejorar.
En las últimas novedades de esta sección aparecían varias aplicaciones centradas en compra local y evitar el desperdicio; en esta misma línea, una de las iniciativas más sólidas en este sentido es “To Good to go”.(https://toogoodtogo.es/es/), una compañía danesa que colabora, de forma local, con establecimientos alimentarios ofreciendo excedentes de comida en “packs” sorpresa a precios reducidos. La plataforma cuenta con aplicaciones Android y Apple y el registro es gratuito para el usuario.
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.app.tgtg&hl=es
- https://apps.apple.com/es/app/too-good-to-go/id1060683933
Hablando de aplicaciones, plataformas y redes sociales, seguro que muchas personas han oído hablar de TikTok (y lo habrán sufrido si tienen adolescentes en su entorno). Esta omnipresente plataforma, creada principalmente para entretenimiento, también es una buena ventana de divulgación y en ella encontramos cuentas que merece la pena seguir, como Lady Science (https://www.tiktok.com/@ladyscience?lang=es), doctora en Biomedicina que hace vídeos sobre curiosidades científicas, Ahnele_yeah (https://www.tiktok.com/@anhele_yeah?lang=es) nos da a conocer las historias de mujeres que no han alcanzado todo el reconocimiento que se merecen y, más centrada en el ámbito alimentario, ingdetusalimentos (https://www.tiktok.com/@ingdetusalimentos?lang=es), una científica de alimentos que cuenta curiosidades sobre diversos productos de una forma muy cercana.
Para acabar con imágenes artísticas, merece la pena visitar la página de Julia Sent (https://juliasentphotography.com), una artista de la fotografía que retrata unos bodegones llenos de sentimiento.
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.
Novedades en las redes 76
Novedades en las redes 76
Tenemos un nuevo año y estamos en mitad (esperemos que hacia el final) de una nueva ola pandémica, que ha cambiado en gran medida nuestras costumbres y hábitos.
Desde la perspectiva de estos dos años de incertidumbre sanitaria, podemos valorar algunos cambios en las tendencias de consumo de alimentos (https://www.azti.es/confinados-en-casa-efectos-del-covid-19-en-las-tendencias-de-consumo-alimentario/), como la compra “online” de alimentos (incluso en las tiendas de proximidad, con aplicaciones como DBarrio, https://play.google.com/store/apps/details?id=com.dbarrio.twa, disponible en diversas localidades en Castilla y León) o la cocina en casa (para la cual ya hemos revisado diversas aplicaciones en esta sección).
Además también nos preocupa mucho el desperdicio de alimentos y para evitarlo hay que comenzar en el ámbito doméstico y controlar que no se nos queden productos ocultos en la nevera o en la despensa. Para ello contamos con aplicaciones que nos permiten hacer listas de productos, escanearlos y avisarnos cuando están próximos a la caducidad, como “Best Before”, disponible para Android y Apple.
- https://play.google.com/store/apps/details?id=com.peytu.bestbefore
- https://apps.apple.com/es/app/best-before-food-tracker/id1530888228
Otro fenómeno que nos ha ocupado en los últimos meses ha sido la erupción del volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Esta erupción ha supuesto una devastación enorme a varios niveles, entre ellos el económico de producción de alimentos, como nos explican en unos interesantes artículos publicados en NatGeo:
- https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2021/09/consecuencias-ecologicas-erupcion-del-volcan-la-palma
- https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2021/12/volcan-la-palma-consecuencias-para-agricultura
Para finalazar, si os interesa la fotografía y los alimentos seguro que os gusta el libro “Foodie” (https://anayamultimedia.es/libro/photoclub/fotografia-foodie-como-crear-imagenes-apetitosas-corinna-gissemann-9788441538818/) de la fotógrafa alemana Corinna Gissemann, en cuyo perfil de Instagram (https://www.instagram.com/corinnagissemann/?hl=es) podéis ver algunas de las asombrosas imágenes que captura.
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.
Novedades en las redes 75
Novedades en las redes 75
Después de la ola de calor del verano llegan las tormentas torrenciales, como recordatorios, cada vez más frecuentes, del cambio climático en que nos encontramos inmersos. Por ello, la primera de las Novedades en las redes que queremos comentar es la base de datos desarrollada por el Joint Research Centre (JRC) de la UE con el nombre de EDGAR-Food (“Emissions Database for Global Atmospheric Research”), una base de datos que recopila la emisión de gases de efecto invernadero debidas a los sistemas de producción de alimentos (https://edgar.jrc.ec.europa.eu/edgar_food). Los datos se pueden descargar desde su página web y, como curiosidad, una de las conclusiones principales es que la producción de alimentos no es un sistema de gran emisión de CO2 derivado de combustibles fósiles, siendo particularmente destacables las emisiones de metano.
En relación con esta base de datos, es reseñable comentar que su presentación se hizo en una nueva publicación dedicada a los alimentos, Nature Food (https://www.nature.com/natfood), una revista del grupo editorial Springer Nature publicada por primera vez en Enero de 2020 y que nace con la idea de contribuir a un diálogo colectivo sobre todos los aspectos de la producción de alimentos. Una interesante iniciativa que seguiremos desde esta sección.
Y ahora cambiamos de asunto para hablar de aplicaciones que nos pueden resultar de utilidad en nuestro trabajo con los alimentos, en este caso nos referiremos a Open Food Facts (https://es.openfoodfacts.org/), una página web que recopila información sobre productos alimenticios de todo el mundo de una forma colaborativa, a base de fotos y detalles subidos por los usuarios. Dispone de aplicación móvil para Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=org.openfoodfacts.scanner) y para Apple (https://apps.apple.com/es/app/open-food-facts/id588797948).
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.
Novedades en las redes 74
Novedades en las redes 74
Hay muchas Novedades en las redes esta primavera que comienza tormentosa en un año lleno de fenómenos meteorológicos que cada vez nos resultan más sorprendentes y anómalos y que en la mayor parte de los casos tienen su origen en el cambio climático que nos está afectando.
El cambio climático no es sólo un problema de si llueve o hace frío, también afecta de gran manera a la producción de alimentos. La FAO cuenta con una sección temática dedicada a este problema (http://www.fao.org/climate-change/es/), aunque si queremos una información resumida, lo explican perfectamente en diez datos clave (http://www.fao.org/news/story/es/item/356925/icode/). No pensemos que este es un problema de otros países y que nosotros no vamos a sufrir las consecuencias: la ciguatera era una intoxicación relacionada con peces tropicales y cada vez es más frecuente la presencia en aguas europeas, sobre todo España y Portugal, como bien nos recuerda la AESAN (https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2019/amp_ciguatera.htm).
Además, el desperdicio de alimentos, los alimentos que tiramos a la basura, también tiene un elevado coste ambiental, de forma que se estima que la reducción total del desperdicio alimentario supondría una reducción del 23 % de las emisiones totales de los gases de “efecto invernadero”, como bien nos lo explican en este interesante artículo en The Conversation (https://theconversation.com/esta-es-la-huella-ambiental-de-la-comida-que-tiramos-a-la-basura-128797).
Y ya que se cita la plataforma “The Conversation”, es un buen momento para presentar esta interesante iniciativa de divulgación académica y científica, nacida en Australia en 2011 y que cuenta con varias ediciones nacionales, entre ellos la española (https://theconversation.com/es). Su objetivo es ser una fuente de noticias y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora y dirigida directamente a la sociedad, para lo que ha establecido relaciones de colaboración con diversas instituciones (CSCI, CRUE, Universidadades, fundaciones…). Ha publicado numerosos artículos relacionados con los alimentos y la nutrición, así que os animamos a que disfrutéis de sus contenidos; como muestra, aquí queda este interesante artículo sobre quesos azules: https://theconversation.com/son-siempre-seguros-los-quesos-azules-el-dilema-de-los-alimentos-con-moho-157458.
Esperamos que estas aportaciones os hayan resultado de interés y utilidad.